Madrid, 31 de marzo de 2014

Comunicado Plataforma de Protección a Inmigrantes sobre los acontecimientos ocurridos en las fronteras de Ceuta y Melilla

fotnot tamkine migrantsDesde el inicio del mes de diciembre de 2013, las organizaciones miembro de la Plataforma de Protección a Inmigrantes han sido testigo de la llegada diaria de decenas, y después cientos de inmigrantes (incluyendo menores) llevados a diversos lugares de Rabat (incluyendo la estación de Kamra), en autobuses conducidos por las fuerzas del orden de las regiones que rodean los enclaves españoles de Ceuta y Melilla.

Si bien algunas de estas personas reconocen haber sido detenidas durante un intento de cruzar la frontera con Ceuta y Melilla, muchas de ellas dicen haber sido detenidas en la calle, en su lugar de residencia o incluso ya en España. No hemos obtenido hasta el momento una respuesta oficial sobre las razones de estas prácticas de «desplazamiento forzado» fuera de todo procedimiento judicial.

Entre estas personas, que se quedaron sin hogar en Rabat, dimos asistencia a un número cada vez mayor de heridos, incluyendo fracturas y otras lesiones que se atribuyen, en gran medida, a la violencia de las fuerzas auxiliares marroquíes o de la Guardia Civil durante su arresto.

Las medidas complementarias llevadas a cabo por nuestras asociaciones son insuficientes para lo que consideramos una crisis humanitaria, ocurrida en plena capital. Como ejemplo de este fenómeno, podemos destacar que el Centro de Acogida a Inmigrantes de Cáritas, que ha prestado asistencia a más de 16.000 inmigrantes en Rabat desde 2005, ha tenido que cerrar sus puertas definitivamente el 24 de marzo de 2014 por no poder hacer frente a las numerosas llegadas (cien al día) y a situaciones médicas (lesiones graves) cuyo tratamiento supera su capacidad.
Recordando las recomendaciones fundamentales emitidas en el informe del Consejo Nacional de Derechos Humanos sobre la situación de los migrantes y refugiados en Marruecos, en referencia al cual SM el Rey Mohammed VI sentó las bases de una nueva política de inmigración que respete los Derechos Humanos fundamentales, solicitamos:

 

– Que las autoridades marroquíes encargadas de la seguridad de las fronteras, den instrucciones a la policía lo antes posible con el objeto de poner fin a la violencia durante los interrogatorios , para garantizar así el respeto de los procedimientos individuales y acabar con estos «desplazamientos forzados» en el interior del país.

– Que las autoridades españolas pongan fin a las expulsiones ilegales a Marruecos de inmigrantes habiendo entrado en dichos enclaves; que se aseguren de que la cooperación con el Reino de Marruecos en materia de gestión de fronteras se inscribe dentro del estricto cumplimiento de la legislación nacional y del derecho internacional, y que recuerden a los servicios de la policía, la prohibición del uso de la violencia hacia los migrantes.

– Que el Consejo Nacional de los Derechos Humanos en Marruecos y a las Naciones Unidas,
envíen observadores internacionales a ambos lados de las fronteras de Ceuta y Melilla,
para que sean testigo de los abusos y violaciones de derechos de los que los migrantes son objeto y que las pongan en conocimiento de las autoridades competentes.

– Finalmente, en el corto plazo, y con el fin de desbloquear el paro de las actividades del Centro de Acogida a Migrantes de Cáritas, solicitamos a las autoridades de salud a nivel regional (Rabat y otras ciudades de destino de los autobuses que conducen a los migrantes detenidos en el norte del país), conscientes de los recursos limitados de los servicios públicos, que se establezca un dispositivo de orientación y de atención  para las personas heridas y para las instituciones encargadas de la protección de la infancia, que proporcione una asistencia adaptada para los menores no acompañados.

 

Entidades miembro de la Plataforma de Protección a Inmigrantes

Amane – Asociación de Lucha contra el SIDA (ALCS) – Cáritas Marruecos – Asociación de Referencia contra la Emigración Clandestina en Marruecos (Alecma) – Comité de Cooperación Internacional (CEI)- Asociación de Migrantes Subsaharianos en Marruecos (CMSM) – Grupo de Acompañamiento y de Defensa de Extranjeros y Migrantes (Gadem) – Fundación Oriente Occidente (FOO) – Oum el Banine (OEB), – Tierra de hombres