El pasado 8 de marzo de 2022 se celebró en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE en Madrid, La Jornada Internacional de Diálogo “Los retos de la justicia para la niñez en el Siglo XXI: actuar ahora” sobre los retos que se le presentan a la justicia juvenil en general (y la justicia juvenil restaurativa en particular) organizada por la Fundación Tierra de hombres – España, junto con la Iniciativa Global sobre la Justicia con la Niñez y la Universidad Pontifica de Comillas, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID). Dicha convención, que se enmarca dentro del Convenio de Cooperación “Garantizar el acceso a una justicia juvenil adaptada a niñas, niños y adolescentes, articulada en el Sistema de Protección de la Infancia”, que se está implementando en Mauritania, también con la financiación de la AECID, reunió a representantes de alto nivel y expertos de gobierno, organismos estatales, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como representantes del sector público y privado, de la sociedad civil y del mundo académico.

A lo largo de la Jornada, los participantes compartieron buenas prácticas y lecciones aprendidas y exploraron formas de reforzar un enfoque integral en la justicia digital, justicia climática y el empoderamiento de la comunidad con enfoque en la justicia.

El acto de apertura con la presencia de Alberto San Juan Llorente, Director General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid; Federico de Montalvo Jääskeläinen, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Secretario General, Universidad Pontificia Comillas; Yann Colliou, Responsable del Programa de Acceso a la Justicia, Terre des hommes Foundation y María Antonia Jiménez, Presidenta de la Fundación Tierra de hombres España.
Carles López Picó, presidente de la Plataforma de organizaciones de infancia, participó como moderador de la mesa sobre la niñez en el entorno digital: los retos que plantean las nuevas tecnologías.

Alexandra Martins, Titular del Programa Mundial para Acabar con la Violencia Contra los Niños de la ONUDD, declaró que “Estamos en medio de una pandemia y de transformaciones en curso, que persistirán y cambiarán la forma en que abordamos y definimos la justicia juvenil en el futuro, esto es realmente una oportunidad para que nos detengamos y reflexionemos sobre lo que sabemos y lo que necesitamos saber para ayudar a los países a garantizar que los sistemas de justicia sirvan y protejan mejor a la niñez durante este proceso».

Por su parte, Angela Vigil, Directora Ejecutiva, Práctica Pro Bono Baker Mckenzie, declaró que como practicante y representante legal de niñas y niños en el sistema de justicia considera que “Si a través de un estándar razonable de niñez, ciertos procedimientos pueden llevarse a cabo de manera digital, entonces podemos considerar la posibilidad de continuar con ellos, pero si, bajo un estándar razonable de niñez, desde la perspectiva del niño, el impacto de los procedimientos digitales no le dan la plena comprensión de sus derechos y su capacidad de participar de manera significativa en todos los aspectos del sistema, entonces no estamos cumpliendo con las expectativas del sistema y no podemos dejar que nuestro avance en una plataforma digital continúe sin esas garantías».

Después de la intervención de expertos internacionales se abrió el turno de debate a expertos nacionales en donde se expresó la necesidad de un sistema híbrido en donde fuera posible llevar a cabo sesiones presenciales y sesiones en línea como parte de una mejor adaptación del sistema de justicia a las necesidades de la niñez. Además, se mencionó que la comunidad de Madrid se ha adaptado a la impartición de justicia de manera digital como respuesta a la pandemia de la Covid-19. Estas adaptaciones han tendido sus ventajas como el no paralizar los procesos judiciales.

La segunda mesa de diálogo se centró en la crisis ambiental y la justicia climática en relación con la niñez, en ella, se dieron cita participantes internacionales y nacionales especialistas en el tema.

“En muchos países del mundo, los niños de familias con bajos ingresos están expuestos a la contaminación del aire, el agua y el suelo porque las casas y las escuelas se construyen junto a los vertederos de residuos tóxicos; este es un ejemplo muy sencillo de la injusticia medioambiental que afecta a los niños en las sociedades”, dijo Jonas Schubert, responsable de los derechos de la niñez a un medio ambiente sano de Terre des hommes – Alemania.

La mesa también contó con la presencia en línea del expresidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, Luis Pedernera, que durante su intervención aseguró que el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del niño es una herramienta que puede dar mayor relevancia por parte de los estados al rol de la niñez cuando reclaman justicia, como por ejemplo en el caso de Sacchi et al. v. Argentina et al, del Comité CDN.

A nivel Nacional, se contó con la valiosa participación de expertos, entre los que se encontraban, Lara Padilla, miembro del grupo asesor de UNICEF España y del grupo de expertos de la Asamblea Ciudadana para el Clima, quien aseguró que muchos jóvenes consideran que el principal problema es la falta de conciencia del impacto medio ambiental que cada persona tiene. “Lo más importante de todo es contar con la gente joven. Llegar a una justicia para la juventud en esta crisis sin contar con ellos es muy complicado, por no decir, imposible.”

Por último, la tercera mesa, moderada por Luz Entrena, Asesora Técnica de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países iberoamericanos (COMJIB), abordó la temática del empoderamiento de la comunidad y la justicia juvenil restaurativa.

Al inicio, Yan Colliou, responsable del Programa de Acceso a la Justicia de la Fundación Terre des hommes, declaró que el problema que dificulta el acceso a la justicia es el pluralismo jurídico que existe en muchos países, es decir, el hecho que encontremos trabajando a la vez y de manera independiente a actores de justicia oficial y de justicia tradicional. Según Colliou “La teoría siempre ha dicho que la justicia tradicional es para los pequeños delitos”, pero tras el estudio en Mauritania se ha demostrado que no es así, puesto que la justicia tradicional también se utiliza para juzgar delitos como homicidio. Por lo que, en este contexto, Colliou terminó remarcando la necesidad de buscar vías que nos lleven a mejorar las prácticas de la justicia tradicional y que nos permitan esta hibridez necesaria entre la justicia oficial y la justicia consuetudinaria, para así mejorar el acceso a la justicia.

A su vez, en este último seminario del día, se aprovechó para diferenciar entre justicia consuetudinaria y la justicia restaurativa, definiendo la justicia consuetudinaria como la justicia de la comunidad. Asimismo, expertos de diversas ramas profesionales, reconocieron que la sociedad podría involucrarse más desde diferentes perspectivas- como el trabajo social y la medicina- para asegurar un acceso más equitativo de la niñez a los sistemas de justicia.